El Benchmarking
miércoles, 7 de diciembre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
El BENCHMARKING EN EL PERU
EL BENCHMARKING EN EL PERU
Como parte culminante del proceso de graduación, tengo a bien presentar la tesis titulada: “Perú: Gestión Corporativa con Benchmarking, para la Competitividad de la Banca Estatal“; cuyo objetivo general es: “ Identificar los mejores enfoques de la banca estatal internacional que desarrolla practicas exitosas (Chile, Argentina, Brasil y México), con el propósito de aportar elementos de juicio y conocimiento que conduzcan a la optimización de las estrategias y los procesos de la banca estatal peruana en el marco de la competitividad y globalización ”.
Para que los recursos gestionados por la banca estatal, alcance las metas, objetivos, misión y visión institucional, es necesario que los mismos estén gestionados utilizando modernas herramientas de gestión como el benchmarking; mediante la cual podemos utilizar las prácticas exitosas de la banca estatal internacional para aplicarlo en nuestro país.
Para que el trabajo cumpla con las normas y refleje todos los aspectos de un trabajo de investigación, se ha dividido en tres partes y siete capítulos, los cuales presentan:
El Capítulo I, presenta el Planteamiento Metodológico de la investigación, donde se destaca los problemas, justificación, objetivos, hipótesis y metodología de la investigación.
El Capítulo II, presenta los Aspectos Generales del Planteamiento Teórico de la Investigación. Se destaca los Antecedentes, Reseña Histórica y la Base Legal de la Investigación.
Para que los recursos gestionados por la banca estatal, alcance las metas, objetivos, misión y visión institucional, es necesario que los mismos estén gestionados utilizando modernas herramientas de gestión como el benchmarking; mediante la cual podemos utilizar las prácticas exitosas de la banca estatal internacional para aplicarlo en nuestro país.
Para que el trabajo cumpla con las normas y refleje todos los aspectos de un trabajo de investigación, se ha dividido en tres partes y siete capítulos, los cuales presentan:
El Capítulo I, presenta el Planteamiento Metodológico de la investigación, donde se destaca los problemas, justificación, objetivos, hipótesis y metodología de la investigación.
El Capítulo II, presenta los Aspectos Generales del Planteamiento Teórico de la Investigación. Se destaca los Antecedentes, Reseña Histórica y la Base Legal de la Investigación.
El BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
El benchmarking es una valiosa herramienta de administración debido a que proporciona un enfoque disciplinario y lógico para comprender y evaluar de manera objetiva las fortalezas y debilidades de una compañía, en comparación con lo mejor de lo mejor. Los administradores expertos de las asociaciones de benchmarking saben que es precisamente esta conciencia dentro de la organización lo que constituye el ímpetu para el desarrollo, aplicación y actualización de los planes de acción específicos que mejorarán su desempeño. |
Una vez que se obtenga un sentido claro de lo que debe y puede establecerse como parámetro, el siguiente paso es determinar el tipo más adecuado de estudio de benchmarking que se realizará. El proceso de benchmarking se clasifica, más comúnmente, en tres tipos: interno, competitivo y funcional (descrito en ocasiones como "benchmarking genérico"). Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. |
En muchas empresas, operaciones de negocios semejantes se realizan en múltiples instalaciones, departamentos o divisiones. Esto es especialmente cierto en las multinacionales, que funcionan a nivel internacional. Por esta razón, muchas compañías inician sus actividades de benchmarking comparando internamente sus prácticas comerciales. Aunque no es probable que se descubran las mejores prácticas de manera interna, identificar las mejores prácticas comerciales internas es, no obstante, un punto de partida excelente. Por ejemplo, Xerox empezó su proceso de benchmarking con su filial japonesa, Fuji-Xerox y hoy día lleva a cabo comparaciones de estándares con esa empresa junto con sus filiales en Europa, tales como Rank Xerox y su industria manufacturera en Europa, Canadá, Brasil y Aguascalientes, México. |
El argumento más poderoso para efectuar un benchmarking interno es que, a pesar de que forman parte de la misma organización, las diferencias geográficas, de enfoque organizacional y cultura casi siempre dan como resultado diferencias en los procesos laborales. Como consecuencia del descubrimiento de "innovaciones locales", muchas empresas han sido capaces de obtener una ventaja rápida al transferir dicha información a otras operaciones dentro de la propia compañía. |
La mayoría de los expertos defienden el benchmarking interno como el mejor punto de partida para una compañía que se inicia en el benchmarking, pues permite a una empresa hacer un ensayo previo del alcance de un estudio externo y establecer sus objetivos de benchmarking en términos comerciales realistas, aunque sencillos y concentrados. Si no se hace esto antes de visitar a otra compañía, simplemente regresaremos con un lío de información y tendremos dificultades para adecuarla a lo que se hace internamente. |
El benchmarking competitivo es el método más ampliamente comprendido y aplicado. Es el más sencillo de entender para la gente debido a que se orienta hacia los productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos. Los empleados saben que esta clase de información es valiosa porque están conscientes de que las prácticas de un competidor afectan a los clientes, potenciales o actuales, proveedores y observadores de la industria. La ventaja clave cuando se lleva a cabo un proceso de benchmarking entre sus competidores es que ellos emplean tecnologías y procesos iguales o muy similares a los propios, y las lecciones que usted y un competidor aprenden mutuamente se transfieren, por lo general, con mucha facilidad. |
Los estudios de compensación de la industria son, tal vez, el ejemplo más común de cómo compartir datos cooperando con los competidores. |
Al igual que el benchmarking competitivo, el benchmarking funcional se orienta hacia los productos, servicios y procesos de trabajo. Sin embargo, las organizaciones comparadas pueden o no ser competidores directos. El objeto del benchmarking funcional es relevar la mejor práctica de una compañía reconocida como líder en un área específica. El benchmarking funcional se aplica en general. Con frecuencia se le denomina genérico porque se dirige a funciones y procesos comunes para muchas empresas, sin importar la industria a la que pertenezcan, incluyendo la manufactura, ingeniería, recursos humanos, mercadotecnia, distribución, facturación y nómina, para mencionar sólo a unos cuantos. |
Hoy día vemos este deseo de obtener descubrimientos a través de los esfuerzos de benchmarking en organizaciones que están en etapas de reingeniería. Estas empresas seleccionan a sus socios de benchmarking con base en sus enfoques innovadores hacia los procesos comerciales. Al estudiar "procesos análogos en una variedad de industrias", confían en descubrir un abanico de ideas aplicables para llevar a cabo la reingeniería (Richman y Koontz, 1993, p. 27). |
Nombre : Melissa Herrera Morales
"Instituto Superior Tecnologico Cepea "
VI - Noche - Administracion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)